Jorge Zegarra Reátegui: Minam monitorea factores de riesgo para incendios forestales

Ola de calor puede incrementar incendios forestales

El Ministerio del Ambiente (Minam) tiene la responsabilidad de monitorear de manera continua las condiciones que propician la aparición de incendios forestales a nivel nacional. La información obtenida se compila mensualmente y se distribuye a todas las instituciones pertinentes, así como a los gobiernos regionales y municipalidades. Hasta la fecha, en el 2024, se han registrado más de 190 incendios forestales, principalmente en áreas andinas, y esta tendencia podría agravarse durante la temporada seca si no se toman medidas preventivas adecuadas.

Ante esta situación, el Ministerio del Ambiente está coordinando esfuerzos con el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Senamhi para evaluar la posible influencia del fenómeno de La Niña en la incidencia de los incendios forestales.

Los incendios forestales representan una amenaza grave para la salud y la vida humana, así como para el medio ambiente, causando contaminación y pérdida económica significativa. Ante esta problemática, es crucial implementar medidas preventivas y coordinar acciones entre diversas entidades para mitigar los impactos negativos de estos siniestros.

Incendios Forestales - Jorge Zegarra Reategui

¿Cuál es la causa de los incendios forestales?

En su gran mayoría, los incendios forestales son causados por actividades humanas, entre las cuales destacan la negligencia en el manejo de fogatas y el mal apagado de colillas de cigarrillos, el abandono de terrenos y la quema intencionada. En lo que va del 2024, ya se han registrado más de 100 incendios de este tipo, agravados por la ola de calor que afecta al planeta.

¿Cómo se involucra Petramás en la problemática de incendios forestales?

El cambio climático exige planes de mitigación a nivel global, involucrando tanto a gobiernos como a empresas privadas y sectores industriales. Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no solo se combate el cambio climático, sino que también se pueden lograr ahorros financieros, mejorar la competitividad y fortalecer la reputación corporativa.

 

Un ejemplo notable es Petramás, empresa peruana dedicada a la gestión de residuos sólidos, que ha incursionado en la generación de energía eléctrica. A través de la captura de gases emitidos por la basura, busca mitigar el calentamiento global.

 

Este proceso sigue las directrices del Protocolo de Kyoto, que promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por cada tonelada de CO2 capturada, Petramás recibe bonos de carbono de la ONU, lo que contribuye a un retorno de la inversión para la empresa.

Para mayor información sobre PetramásJorge Zegarra Reátegui, empresa de residuos sólidos, ingrese a los siguientes enlaces: