Jorge Zegarra Reátegui: Nuevos hallazgos sobre gases de efecto invernadero preocupan a científicos

Las últimas investigaciones muestran que los gases de efecto invernadero preocupan cada vez más a la comunidad científica, ya que el cambio climático impulsa emisiones tanto humanas como naturales. Fenómenos como el calentamiento de humedales, los incendios forestales y el deshielo del permafrost liberan grandes cantidades de metano y dióxido de carbono, acelerando el aumento de la temperatura global.

gases de efecto invernadero preocupan

Nuevos hallazgos sobre emisiones naturales y los gases de efecto invernadero preocupan

Investigaciones recientes sobre humedales, incendios y deshielo generan inquietud entre especialistas. Estos fenómenos podrían adelantar el rebasamiento de los límites de temperatura fijados en el Acuerdo de París.

Expertos detectan que el cambio climático no solo incrementa las emisiones derivadas de la actividad humana. También impulsa la liberación de metano y otros gases de efecto invernadero desde humedales tropicales, incendios forestales y el deshielo del permafrost.

Según el MIT Technology Review, estos procesos de retroalimentación climática no figuran de forma completa en los compromisos internacionales ni en los modelos climáticos que guían las decisiones globales. Esta omisión provoca que la magnitud del riesgo se subestime.

Gases de efecto invernadero preocupan: Humedales, incendios y deshielo aceleran el calentamiento

En los trópicos, el aumento de temperatura y humedad en humedales impulsa microorganismos que generan metano, un gas que permanece más tiempo en la atmósfera por la menor presencia de óxidos de nitrógeno.

En regiones boreales, incendios y deshielo del permafrost liberan carbono almacenado durante milenios, incluyendo dióxido de carbono y metano. Un 30% del permafrost ya emite más carbono del que absorbe, intensificando los gases de efecto invernadero que preocupan a la comunidad científica.

  • Aceleración del cambio climático: Los gases de efecto invernadero aumentan las temperaturas y agravan fenómenos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor, que afectan gravemente al Perú.

  • Retroceso de glaciares andinos: El calentamiento global provocado por estos gases acelera el deshielo de los glaciares, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua para millones de peruanos.

  • Impacto en la biodiversidad y agricultura: La alteración del clima amenaza ecosistemas únicos como la Amazonía y reduce la productividad agrícola, afectando la seguridad alimentaria y la economía nacional.

Petramás y la lucha contra los gases contaminantes

En Perú, Petramás desarrolla proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que preocupan a la comunidad científica. La empresa aprovecha residuos sólidos para generar energía limpia y disminuir la dependencia de combustibles fósiles.

Su trabajo incluye la captura y aprovechamiento del metano en rellenos sanitarios, evitando que este gas se libere a la atmósfera. Así, contribuye de manera directa a frenar uno de los compuestos más potentes en el calentamiento global.

Con estas iniciativas, Petramás demuestra que las soluciones locales pueden tener un impacto global. Al actuar sobre fuentes de emisiones controlables, se contrarresta parcialmente el efecto de los procesos naturales que aceleran el cambio climático.

Descubre cómo Petramás protege el medioambiente: