
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
El cambio climático impulsa nuevas migraciones y amplía desigualdades sociales. Un estudio muestra cómo la edad, la educación y los recursos económicos determinan quién logra desplazarse y quién no.
Un estudio internacional, publicado en Nature Communications, explica cómo la edad y el nivel educativo influyen en las decisiones de migración frente a fenómenos meteorológicos extremos. Las personas jóvenes y con mayor formación suelen tener más herramientas para adaptarse o mantenerse en sus lugares de origen, mientras que otros grupos carecen de esas posibilidades.
El impacto de fenómenos como olas de calor, sequías prolongadas o lluvias intensas no genera desplazamientos masivos de inmediato, pero sí una gran desigualdad en las oportunidades para migrar. Esta brecha deja a muchos habitantes de zonas vulnerables expuestos a un riesgo constante sin opciones reales de buscar entornos más seguros.
El estudio resalta que las migraciones, más que una reacción uniforme, reflejan diferencias sociales y económicas muy marcadas. Migrar frente al cambio climático depende tanto del contexto ambiental como de la capacidad individual y colectiva para enfrentar esa crisis.
El estudio reveló que los adultos con bajo nivel educativo, especialmente los mayores de 45 años, presentan una mayor probabilidad de migrar después de episodios de calor extremo. En contraste, los adultos con formación superior muestran tasas estables en migraciones internacionales, aunque tienden a reubicarse dentro de sus países.
Los niños menores de 15 años tienen menos probabilidades de participar en procesos migratorios internacionales, lo que refleja cómo la edad limita también la movilidad de ciertos grupos. El análisis advierte que los impactos climáticos no se distribuyen de manera uniforme, sino que afectan con mayor fuerza a quienes cuentan con menos recursos para adaptarse.
Este fenómeno genera una “doble penalización”: quienes sufren los mayores impactos del cambio climático también enfrentan más obstáculos para usar las migraciones como estrategia de adaptación. La investigación sugiere que las desigualdades sociales amplifican los riesgos climáticos y reducen las posibilidades de escapar de ellos.
El futuro de las migraciones no dependerá solo de los cambios en la temperatura global, sino también de las políticas públicas, las oportunidades económicas y los esfuerzos para fortalecer la resiliencia social. Los investigadores subrayan que, sin acciones concretas, la movilidad se convertirá en un privilegio para algunos sectores, mientras otros permanecerán atrapados en territorios vulnerables.
En Perú, empresas comprometidas con el medio ambiente, como Petramás, desarrollan proyectos que contribuyen a reducir los impactos del cambio climático. Su apuesta por energías limpias y la gestión adecuada de residuos disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire en ciudades expuestas a altos niveles de contaminación.
Estas iniciativas refuerzan la resiliencia de las comunidades al reducir presiones ambientales que impulsan las migraciones. Al apostar por la sostenibilidad, empresas como Petramás ayudan a mitigar los riesgos climáticos y a generar condiciones más seguras que permiten a las poblaciones mantener sus hogares sin necesidad de desplazarse.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.