
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
El aumento de temperaturas globales en 2023 y 2024 desató preocupación en la comunidad científica; mientras algunos lo atribuyen a la variabilidad climática, otros temen que refleje una aceleración del calentamiento global. Según New Scientist, el debate continúa mientras se analizan datos y se realizan nuevas simulaciones.
En los últimos dos años, las temperaturas globales han alcanzado niveles récord, generando debate en la comunidad científica. Algunos expertos creen que este aumento es parte de la variabilidad climática natural, un fenómeno esperado en los modelos climáticos.
Otros científicos ven en este aumento una señal de que el cambio climático se acelera. Argumentan que estos picos no pueden explicarse solo por factores naturales y podrían indicar un calentamiento global más intenso de lo previsto.
El fenómeno de El Niño ha sido señalado como una de las causas del aumento de temperaturas, ya que transfiere calor de los océanos a la atmósfera. Los modelos climáticos esperaban que este evento elevara las temperaturas en 2023 y 2024, pero los registros superaron esas proyecciones.
Las temperaturas aumentaron mucho más de lo que El Niño podría explicar por sí solo. Esta situación ha llevado a muchos científicos a preguntarse si enfrentamos un fenómeno aislado o si estamos ante un cambio estructural que marcará un futuro de temperaturas más extremas.
El aumento de temperaturas ha generado debate entre científicos. Algunos señalan a El Niño como la causa principal, mientras otros proponen explicaciones adicionales, como la disminución de nubes bajas que permite una mayor absorción de radiación solar. Este fenómeno podría ser una señal de un cambio climático más acelerado.
Simulaciones recientes sugieren que los picos de calor en 2023 y 2024 podrían ser eventos aislados, similares a los enfriamientos temporales de la década de 2010. Sin embargo, otros expertos advierten que estos aumentos podrían marcar el inicio de una tendencia de calentamiento global más intensa.
El futuro del clima global sigue siendo incierto. Mientras algunos investigadores insisten en la variabilidad natural, otros ven señales de un cambio estructural. Las políticas de cambio climático y las medidas de mitigación dependerán de cómo evolucione esta situación y de los estudios que sigan analizando el fenómeno.
Petramás combate el cambio climático en Perú mediante la transformación de residuos sólidos en energía limpia. Sus rellenos sanitarios, como Huaycoloro y el Modelo del Callao, capturan biogás generado por la descomposición de la basura, evitando la liberación de metano, un gas 28 veces más nocivo que el CO₂ . Este biogás se convierte en electricidad, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
La empresa implementa tecnologías avanzadas para optimizar la gestión de residuos, promoviendo prácticas de reciclaje y compostaje que minimizan la cantidad de desechos enviados a vertederos. Estas acciones no solo reducen las emisiones contaminantes, sino que también fomentan una economía circular sostenible.
Además, Petramás participa en proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), validados por la ONU, que le permiten obtener bonos de carbono por cada tonelada de CO₂ evitada. Este enfoque integral posiciona a la empresa como líder en sostenibilidad y compromiso ambiental en la región.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.