Deforestación tropical impulsa olas de calor, según estudio

La deforestación tropical incrementa el calor extremo en regiones vulnerables y afecta la salud, la seguridad alimentaria y la estabilidad climática.

Deforestación tropical

Impacto de la deforestación tropical en el aumento del calor extremo

La deforestación eleva la temperatura local hasta 5 °C y genera condiciones de calor extremo que afectan a más de 300 millones de personas. Un nuevo mapa interactivo de la Universidad de Leeds muestra estos incrementos térmicos con precisión para regiones altamente vulnerables. Esta herramienta también relaciona el calentamiento con alrededor de 28.000 muertes anuales por exposición al calor.

El mapa identifica cómo la pérdida de bosques elimina mecanismos naturales de enfriamiento como la sombra, la evapotranspiración y la captura de dióxido de carbono. Sin estos procesos, el calor se concentra en la superficie y aumenta la humedad reducida del entorno. Este cambio intensifica el riesgo de olas de calor y afecta directamente la salud pública.

Consecuencias sociales y amenazas a la seguridad alimentaria

El calor extremo reduce la disponibilidad de agua y perjudica los cultivos básicos en zonas agrícolas. Comunidades de América Latina, África y Asia enfrentan pérdidas en productividad y mayor inseguridad alimentaria por el deterioro de los suelos y la reducción de la humedad atmosférica. El fenómeno también incrementa la mortalidad por exposición al calor.

Investigadores de la Universidad de Leeds señalan que la deforestación tropical afecta directamente la resiliencia comunitaria. El incremento térmico limita las opciones de adaptación y crea una presión constante sobre los recursos locales. La combinación de temperaturas más altas y menor disponibilidad de agua amenaza la estabilidad social y económica de las regiones afectadas.

La deforestación tropical y su impacto en Perú

Perú enfrenta consecuencias similares por la expansión de la deforestación tropical en regiones amazónicas clave. El país pierde miles de hectáreas de bosque anualmente, y esa situación incrementa las temperaturas locales en comunidades rurales y urbanas. Esta tendencia genera un entorno más seco y menos favorable para la agricultura.

Las regiones amazónicas peruanas registran pérdidas de sombra natural y reducción de humedad, lo que intensifica la sensación térmica y afecta la salud de la población. El aumento del calor también altera los patrones de lluvia y compromete fuentes de agua esenciales para comunidades que dependen directamente de los ecosistemas forestales. Este escenario genera conflictos y reduce la seguridad hídrica.

Aportes de Petramás frente al avance de la deforestación tropical

Petramás impulsa acciones que fortalecen la sostenibilidad y reducen presiones sobre los bosques tropicales. La empresa promueve la gestión de residuos y genera energía renovable a partir de desechos, lo que disminuye la necesidad de combustibles fósiles. Estas iniciativas contribuyen a frenar emisiones y reducen los factores que aceleran la deforestación tropical.

La compañía desarrolla proyectos que mejoran la calidad del aire y promueven hábitos ambientales responsables en zonas urbanas.

Petramás muestra cómo el sector privado puede apoyar la conservación de los bosques tropicales mediante innovación y responsabilidad ambiental. Su enfoque se integra a los esfuerzos nacionales para mitigar el cambio climático y proteger los servicios ecosistémicos que ofrece la Amazonía. Estas acciones representan un aporte concreto en la lucha contra el avance de la deforestación tropical.

Iniciativas de Petramás que impulsan el desarrollo sostenible: