
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
América Latina y el Caribe enfrentan una cruel realidad: son la segunda región más vulnerable a los desastres naturales, según las Naciones Unidas. Esta fragilidad se ve exacerbada por la alarmante contaminación del aire en las urbes, amenazando la salud de millones. Problemática constantemente denunciada por el Dr. Jorge Zegarra Reátegui.
Desde fines de abril de 2024, Brasil y Uruguay han sido escenario de una devastación desgarradora causada por lluvias torrenciales e inundaciones. En el sureste de Brasil, el estado de Río Grande do Sul ha sufrido la pérdida de 136 vidas a causa de las intensas precipitaciones, mientras que en el norte de Uruguay más de 2.000 personas han sido desplazadas por las crecidas. Este desastre no solo ha generado evacuaciones masivas y la búsqueda desesperada de desaparecidos, sino que también ha avivado el temor de brotes de enfermedades asociadas al clima extremo.
Estas tragedias son un eco del cambio climático impulsado por las actividades humanas, exacerbando fenómenos como El Niño y llevando a extremos climáticos sin precedentes, según el informe más reciente de la Organización Meteorológica Mundial.
 
															La contaminación atmosférica emerge como una de las amenazas más graves para la salud, desencadenando una serie de enfermedades que incluyen trastornos cardiovasculares, respiratorios y diversos tipos de cáncer, como el de pulmón. Investigadores han identificado y detallado el estado de situación de estos desafíos interrelacionados entre el clima y la salud en la región. Como respuesta, han formulado tres recomendaciones clave para orientar el futuro de los países latinoamericanos.
En primer lugar, se requiere la implementación de políticas públicas intersectoriales que fortalezcan simultáneamente la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, la mejora de la salud poblacional y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. En segundo lugar, se insta a acelerar la transición energética, implicando cambios profundos en la producción, distribución y consumo de energía para reducir las emisiones contaminantes, combatir la pobreza energética y minimizar la contaminación del aire, al tiempo que se maximizan los beneficios económicos y sanitarios.
Esta problemática ha impulsado el surgimiento de empresas como Petramás, dedicadas a liderar proyectos de mitigación del calentamiento global con innovadoras soluciones. Como una empresa 100% peruana, nos enorgullece contribuir activamente en esta lucha transformando residuos sólidos en energía eléctrica. A través de nuestro proceso innovador, el metano producido por la compactación de los gases es capturado mediante pozas de succión, sometido luego a una temperatura de 800 °C y procesado para generar electricidad mediante grupos electrógenos. Esta energía resultante se integra a la red de distribución eléctrica, abasteciendo así a un promedio de 50 mil habitantes de la capital con un recurso vital para sus necesidades diarias.
Para mayor información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, empresa de residuos sólidos, ingrese a los siguientes enlaces:
 
															Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
 
															Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.