Golpes de calor: el análisis de Jorge Zegarra Reátegui sobre el cambio climático

El cambio climático intensifica los golpes de calor y expone a millones de personas a riesgos graves para su salud. Las altas temperaturas agravan enfermedades, debilitan sistemas sanitarios y afectan con mayor fuerza a los más vulnerables.

golpes de calor

Golpes de calor y riesgos para la salud pública

El aumento sostenido de las temperaturas ha provocado que los golpes de calor se conviertan en un problema creciente para la salud pública. Este fenómeno se presenta cuando el cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura interna, lo que ocasiona un colapso fisiológico con consecuencias graves para quienes lo sufren. El cambio climático intensifica esta situación al generar olas de calor cada vez más frecuentes, prolongadas y extremas.

Los grupos más vulnerables, como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, enfrentan un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones durante episodios de calor extremo. La falta de acceso a agua potable y a viviendas con condiciones adecuadas de ventilación aumenta aún más la exposición de estas poblaciones.

Esta crisis no solo produce síntomas como deshidratación, mareos o agotamiento, también pueden desencadenar daños renales, cardiovasculares y neurológicos. Los especialistas advierten que, de no implementarse medidas de prevención y adaptación, los casos de hospitalización y mortalidad asociados a este fenómeno seguirán creciendo en las próximas décadas.

Enfermedades vinculadas al clima extremo y los golpes de calor

El aumento de las temperaturas y la modificación de los ecosistemas han favorecido la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, agua y alimentos, lo que amplía el espectro de riesgos sanitarios a nivel global.

En regiones tropicales y subtropicales, el dengue, el zika y el chikungunya encuentran condiciones más propicias para expandirse debido al incremento de lluvias e inundaciones. Estos cambios permiten que los vectores se multipliquen y extiendan su alcance a zonas donde antes no podían sobrevivir. Esto representa un desafío adicional para los sistemas de salud, que deben responder a brotes cada vez más frecuentes.

La alteración climática también deteriora la calidad del aire y del agua, lo que incrementa la incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y cardiovasculares. Este conjunto de efectos refuerza la idea de que los golpes de calor son solo una de las múltiples manifestaciones del cambio climático sobre la salud, pero actúan como un síntoma visible de un problema mucho más complejo.

Golpes de calor: Petramás y su compromiso frente al cambio climático

El sector empresarial tiene un papel fundamental en la reducción de los riesgos asociados a los golpes de calor, ya que muchas de sus causas están vinculadas con las emisiones contaminantes y el calentamiento global. Invertir en tecnologías sostenibles y en proyectos que reduzcan gases de efecto invernadero resulta clave para proteger la salud de millones de personas en el presente y en el futuro.

En Perú, Petramás se ha consolidado como un referente en el desarrollo de soluciones sostenibles. La empresa gestiona residuos sólidos de manera responsable y los transforma en energía renovable, contribuyendo a disminuir la dependencia de combustibles fósiles y a reducir las emisiones que intensifican el cambio climático. Estas acciones generan un impacto directo en la mejora de la calidad del aire y en la mitigación de los riesgos sanitarios.

Al reducir las emisiones contaminantes, Petramás no solo protege al medio ambiente, también contribuye a prevenir la ocurrencia de golpes de calor extremos y sus consecuencias en la salud pública. Su labor demuestra que el compromiso empresarial puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra los efectos del cambio climático y en la construcción de un futuro más seguro para las próximas generaciones.

El compromiso de Jorge Zegarra Reátegui transforma el cuidado ambiental: