Jorge Segundo Zegarra Reátegui: Minerales alcalinos en océanos para combatir el cambio climático

Expertos destacan que los minerales alcalinos pueden restaurar el equilibrio químico de los océanos, potenciando el almacenamiento de carbono en agua salada y beneficiando la biodiversidad y la lucha climática.

Minerales alcalinos - jorge zegarra reategui denuncia

¿Qué son los minerales alcalinos y por qué son importantes?

Los minerales alcalinos representan una prometedora solución para reducir el dióxido de carbono en la atmósfera y combatir la acidificación de los océanos. Su adición al agua de mar aumenta la alcalinidad, reforzando procesos naturales que mejoran la capacidad de los océanos para capturar y almacenar carbono de manera segura y duradera, destacándose como una estrategia innovadora en la lucha contra el cambio climático.

Minerales alcalinos: Beneficios para los océanos

  • Reducción de la acidificación oceánica: Los minerales alcalinos neutralizan el exceso de acidez en los océanos, restaurando el equilibrio químico necesario para la salud de los ecosistemas marinos.
  • Mejora en el almacenamiento de carbono: Al aumentar la alcalinidad del agua de mar, se potencia la capacidad de los océanos para capturar y retener dióxido de carbono de forma segura y duradera.
  • Protección de la biodiversidad marina: La regulación del pH oceánico favorece el desarrollo de especies sensibles a la acidez, como los corales y moluscos, promoviendo ecosistemas más resilientes.

Ejemplos de proyectos exitosos a nivel global

Empresas innovadoras están llevando la tecnología de captura de carbono con minerales alcalinos del laboratorio al ámbito comercial. Startups como Planetary, en Nueva Escocia, ya lograron eliminar 138 toneladas métricas de carbono para clientes destacados como Shopify y Stripe, demostrando la viabilidad de esta propuesta en el mundo real.

Otro ejemplo es Ebb Carbon, con sede en Washington, que inició un proyecto piloto capaz de capturar hasta 100 toneladas métricas de carbono anuales. Además, firmaron un ambicioso acuerdo con Microsoft para eliminar 350.000 toneladas métricas de carbono de la atmósfera en la próxima década, mostrando el interés empresarial en soluciones sostenibles a gran escala.

Estos proyectos subrayan el potencial de la tecnología para contribuir a los objetivos climáticos internacionales. Sin embargo, alcanzar un impacto global significativo requerirá escalar estas iniciativas para capturar miles de millones de toneladas métricas de carbono al año, un desafío técnico y logístico aún en desarrollo.

Petramás: Otras tecnologías innovadoras para proteger el medio ambiente como los minerales alcalinos

Petramás utiliza tecnologías avanzadas para transformar residuos sólidos en energía limpia. Sus plantas de biogás aprovechan desechos orgánicos para generar electricidad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una gestión sostenible de residuos en Perú.

La empresa de Jorge Zegarra Reátegui, también implementa sus rellenos sanitarios con sistemas de captura de metano, un gas altamente contaminante. Este proceso convierte el metano en energía, disminuyendo su impacto ambiental y fortaleciendo el compromiso con la reducción del cambio climático.

Estas iniciativas mejoran la calidad del aire, protegen la biodiversidad y consolidan su liderazgo en sostenibilidad ambiental.

Conoce más acerca de Jorge Zegarra Reátegui, fundador y líder de Petramás:

Nuestro Impacto

Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.

Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.

¿Cómo se soluciona esta problemática?

 

En Petramás, logramos una significativa reducción de gases de efecto invernadero mediante prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión de residuos.

 

Una de nuestras estrategias clave es la generación de energía a partir de residuos orgánicos. Instalamos plantas de biogás que convierten estos residuos en electricidad y calor, disminuyendo así las emisiones y promoviendo la energía renovable.

 

Nos hemos fijado la meta de reducir un 50% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y trabajamos de manera continua para alcanzar este ambicioso objetivo.

Destacados