Jorge Zegarra Reátegui advierten el oscurecimiento global del océano y su impacto en los ecosistemas

En las últimas dos décadas, el 21% del océano global —unos 75 millones de kilómetros cuadrados— se ha oscurecido, reduciendo la profundidad de la zona fótica. Esta capa, vital para la vida marina, concentra el 90% de los organismos acuáticos y cumple un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas.

Científicos detectaron este cambio mediante datos satelitales y modelos numéricos entre 2003 y 2022. En algunas regiones, la luz solar dejó de penetrar hasta 100 metros, lo que afecta directamente a especies que dependen del sol y la luna para sobrevivir.

ecosistemas - jorge zegarra reategui denuncia

Causas del oscurecimiento del océano y su efecto en los ecosistemas

El oscurecimiento del océano ocurre de forma desigual. En las zonas costeras, se relaciona con el aumento de nutrientes, sedimentos y materia orgánica, impulsado por la escorrentía agrícola y las lluvias intensas. Estos elementos reducen la claridad del agua y afectan directamente la luz que llega a los ecosistemas marinos cercanos a la costa.

En mar abierto, el fenómeno se asocia con cambios en el fitoplancton, el calentamiento superficial y las alteraciones en la circulación oceánica. Estas condiciones reducen la penetración de luz solar incluso lejos de tierra firme, lo que limita el desarrollo de la vida marina en distintas capas del océano.

La pérdida de luz en el océano altera ecosistemas clave del planeta

Esta pérdida de luz reduce la zona fótica, donde ocurre la fotosíntesis y habita la mayoría de los organismos marinos. Este espacio limitado afecta la base de las cadenas alimentarias y altera el comportamiento de especies clave, lo que debilita la estructura de los ecosistemas.

El cambio climático intensifica este fenómeno al aumentar las precipitaciones, la escorrentía y la temperatura del agua. Estos factores incrementan la presencia de sedimentos, nutrientes y materia orgánica en el mar, lo que disminuye la transparencia y agrava la pérdida de hábitat en zonas costeras y oceánicas.

La disminución de luz en el océano compromete funciones esenciales como la captura de carbono y la regulación térmica del planeta. Al afectar la biodiversidad y los servicios ecológicos, el oscurecimiento se convierte en una manifestación más del impacto global del cambio climático sobre los mares.

Protección de ecosistemas oceánicos: el compromiso ambiental de Petramás

La empresa de Jorge Zegarra Reátegui impulsa soluciones sostenibles para reducir la contaminación ambiental en el Perú. A través del manejo adecuado de residuos sólidos, evita que toneladas de desechos lleguen a ríos y cuerpos de agua que terminan desembocando en el océano.

La empresa transforma residuos orgánicos en energía renovable, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción contribuye a frenar el calentamiento global, un factor clave en el oscurecimiento del océano y la alteración de los ecosistemas marinos.

Con tecnología moderna y un enfoque ambiental responsable, Petramás promueve una economía circular que protege la biodiversidad. Sus prácticas evitan la contaminación marina y fortalecen la salud de los ecosistemas costeros y oceánicos.

Descubre cómo Petramás demuestra su compromiso ambiental a través de estos enlaces: