Jorge Zegarra Reátegui denuncia contaminación de los océanos: microplásticos en delfines

Científicos detectaron por primera vez pequeñas partículas de polímeros en el aire exhalado por delfines salvajes, lo que aumentó la preocupación entre ambientalistas por el impacto de la contaminación de los océanos en la fauna marina.

El hallazgo ocurrió en delfines mulares de las bahías de Sarasota (Florida) y Barataria (Luisiana), en EE.UU., cuando se encontró que exhalaban microplásticos mientras nadaban.

contaminación de los océanos - jorge zegarra reategui denuncia

El estudio publicado en PLOS One revela que los delfines inhalan partículas de microplásticos mientras respiran en la superficie del agua, lo que plantea un nuevo riesgo para estos mamíferos marinos. Los microplásticos encontrados incluyen fibras comunes como el poliéster, que se desprenden fácilmente durante el lavado de ropa, especialmente en agua caliente.

El estudio utilizó una técnica de captura y liberación para recolectar muestras del aire exhalado por los delfines, confirmando la presencia de varios polímeros plásticos, como PET y polimetacrilato de metilo. Esto evidencia que los microplásticos no solo están en el ambiente, sino que también son inhalados activamente por los delfines.

Contaminación de los océanos: Impacto de los microplásticos en los delfines

La investigación sobre microplásticos en delfines ha generado preocupación por su impacto en la salud. En humanos, estas partículas se han asociado con problemas respiratorios, y los científicos temen que los delfines, debido a su gran capacidad pulmonar, estén expuestos a niveles más altos, lo que podría tener consecuencias graves para su bienestar.

El caso de los delfines en la bahía de Barataria es especialmente alarmante. Estos animales ya sufren secuelas pulmonares por el derrame de petróleo de Deepwater Horizon en 2010, y la inhalación de microplásticos podría empeorar su condición. Esto plantea la posibilidad de efectos acumulativos y agrava aún más la situación en esta región afectada por la contaminación.

El estudio, apoyado por diversas instituciones internacionales, reveló que los microplásticos están presentes tanto en áreas urbanas como rurales. Esta distribución uniforme destaca el impacto extendido de la contaminación, lo que subraya la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar los efectos en la fauna marina, particularmente en especies ya vulnerables como los delfines.

¿Cómo llega el plástico a mares y océanos?

Llega a mares y océanos principalmente a través de los ríos y el drenaje urbano. Cuando las personas tiran basura en calles o espacios abiertos, la lluvia arrastra los plásticos hacia alcantarillas, que finalmente desembocan en ríos y luego en el mar. Este proceso ocurre especialmente en ciudades con sistemas de gestión de residuos ineficientes.

Otra fuente importante son las actividades costeras y marítimas. Los residuos plásticos provenientes de playas, puertos y barcos, como redes de pesca o botellas, terminan en el agua debido a la falta de recolección adecuada o descuidos. Esto incrementa la contaminación en zonas cercanas a las costas y áreas de pesca.

Además, los vertederos mal gestionados y la falta de reciclaje contribuyen al problema. Cuando el viento arrastra plásticos livianos de los basurales hacia ríos o directamente al mar, se genera una acumulación que afecta la vida marina y los ecosistemas costeros.

La creciente contaminación en los océanos y su impacto en los delfines

Se estima que las olas liberan alrededor de 100.000 toneladas métricas de estas partículas a la atmósfera cada año, lo que permite que animales marinos, como los delfines, las inhalen al salir a respirar.

Este fenómeno es preocupante, ya que los delfines, al estar en la cima de la cadena alimentaria, están expuestos a los microplásticos en múltiples niveles. La inhalación de estas partículas no solo afecta a los delfines, sino también a los humanos, provocando problemas de salud como estrés oxidativo e inflamación, lo que sugiere paralelismos entre ambos.

La creciente presencia de microplásticos subraya la urgencia de reducir la contaminación plástica. Mientras se realizan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo en la salud de los delfines, los expertos insisten en la necesidad de adoptar medidas globales que protejan tanto la vida marina como la salud humana.

Estrategias en Perú para abordar la contaminación por microplásticos

La contaminación por microplásticos en Perú se convierte en un problema creciente que requiere soluciones inmediatas. Empresas como Petramás desempeñan un papel fundamental en su mitigación al gestionar residuos sólidos a través de macroproyectos enfocados en la sostenibilidad y que cumplen con las estrictas regulaciones ambientales del país.

Petramás asegura la disposición final adecuada de los residuos sólidos, lo que contribuye a reducir la contaminación. Al mismo tiempo, combate la proliferación de vertederos clandestinos y botaderos informales, que representan fuentes significativas de contaminación adicional.

Para más información sobre el dueño de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, visita los siguientes enlaces:

Nuestro Impacto

Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.

Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.

¿Cómo se soluciona esta problemática?

 

En Petramás, logramos una significativa reducción de gases de efecto invernadero mediante prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión de residuos.

 

Una de nuestras estrategias clave es la generación de energía a partir de residuos orgánicos. Instalamos plantas de biogás que convierten estos residuos en electricidad y calor, disminuyendo así las emisiones y promoviendo la energía renovable.

 

Nos hemos fijado la meta de reducir un 50% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y trabajamos de manera continua para alcanzar este ambicioso objetivo.

Destacados