Descubre la energía renovable que preserva la agricultura

En un mundo donde la demanda de la energía renovable y alimentos aumenta, los paneles solares verticales ofrecen una solución innovadora. Esta tecnología aprovecha mejor el espacio, combinando la generación de electricidad limpia con la protección de los cultivos.

la energía renovable - jorge zegarra reategui denuncia

Según New Scientist, estos paneles optimizan el uso de tierras agrícolas y resuelven los problemas que enfrentan las instalaciones solares tradicionales. Su diseño maximiza la producción de energía renovable sin comprometer las necesidades alimentarias globales.

Innovación tecnológica impulsada por la energía renovable en el campo

Los paneles solares bifaciales, diseñados para captar energía por ambas caras, se instalan en filas verticales en los campos agrícolas con orientación este-oeste. Esta disposición aprovecha mejor la luz solar y facilita la generación de electricidad en las mañanas y tardes, cuando la demanda energética es mayor.

Además de producir energía, los paneles actúan como rompevientos, protegiendo los cultivos de corrientes de aire y ayudando a conservar la humedad del suelo. Esta doble funcionalidad beneficia tanto a la agricultura como a la producción sostenible de energía.

Según expertos, esta técnica soluciona problemas de los paneles tradicionales, como el sombreado excesivo y la competencia por espacio agrícola.

La energía renovable: ¿Por qué los paneles solares verticales benefician la agricultura y al medioambiente sin comprometer su desarrollo?

Un experimento demostró que los paneles solares bifaciales verticales benefician la agricultura y el medioambiente sin afectar el rendimiento de los cultivos. Instalados a 50 centímetros del suelo, los paneles redujeron la velocidad del viento en un 50 %, estabilizaron el microclima y conservaron la humedad del suelo, mientras que las cosechas mantuvieron su productividad.

Aunque generan menos energía que los sistemas inclinados tradicionales, los paneles verticales producen electricidad durante las horas de mayor demanda, maximizando su eficiencia.

Los paneles verticales son especialmente efectivos en latitudes altas, donde el sol está más bajo en invierno, y ofrecen oportunidades para integrar energías renovables en regiones con estaciones marcadas.

Esta tecnología representa un avance hacia la sostenibilidad, al combinar la generación de energía limpia con la producción agrícola. Su adopción permite a los agricultores participar en la transición energética global, sin comprometer la productividad y contribuyendo a un futuro más verde y eficiente.

Perú: motor de cambio hacia un futuro

  • Reducción de emisiones contaminantes: Las energías renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica reducen la dependencia de combustibles fósiles, disminuyendo las emisiones de CO₂.
  • Acceso a energía en zonas rurales: Proyectos solares y eólicos han llevado electricidad a comunidades aisladas, mejorando la calidad de vida y el desarrollo local.
  • Impulso a la economía sostenible: La inversión en energías limpias genera empleo, fomenta la innovación y diversifica la matriz energética del país.
  • Resiliencia frente al cambio climático: Las fuentes renovables fortalecen la seguridad energética y ayudan a mitigar los efectos de sequías o fenómenos extremos.

Petramás, un paso hacia la sostenibilidad y la energía renovable

Jorge Zegarra Reátegui, dueño de Petramás, lidera iniciativas que impulsan la sostenibilidad y la energía renovable en Perú. Su enfoque combina innovación tecnológica y compromiso ambiental, destacando en proyectos que aprovechan los residuos sólidos para generar energía limpia, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con cada proyecto, Petramás demuestra que la sostenibilidad no solo es posible, sino también rentable. Bajo el liderazgo de Zegarra Reategui, la empresa se posiciona como un referente en el uso de energías renovables, marcando un camino hacia un futuro más limpio y eficiente para las próximas generaciones.

Conoce más sobre Jorge Zegarra Reátegui, dueño de Petramás:

Nuestro Impacto

Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.

Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.

Destacados