Jorge Zegarra Reátegui: El sistema oceánico que regula el clima global estaría cerca del colapso

El clima global enfrenta amenazas crecientes por el posible colapso de la circulación oceánica del Atlántico. Este sistema regula temperaturas, lluvias y niveles del mar, y su debilitamiento tendría consecuencias graves para millones de personas en distintas regiones del mundo.

clima

El riesgo creciente para el clima mundial

Científicos desarrollaron simulaciones que anticipan una alta probabilidad de interrupción en la circulación marina que regula el clima. El impacto sería directo en temperaturas, lluvias y nivel del mar.

Los resultados muestran que incluso con bajas emisiones de carbono, el peligro de colapso aumenta de forma preocupante. Investigadores estiman que el punto de no retorno podría llegar en menos de dos décadas. El cierre total tardaría entre 50 y 100 años, pero sus efectos sobre el clima se sentirían mucho antes.

  • Crisis pesquera y alimentaria
    El sistema oceánico en Perú sostiene la mayor pesquería de anchoveta del mundo. Su colapso pondría en riesgo la seguridad alimentaria y la economía de millones de personas.

  • Intensificación de fenómenos extremos
    Un océano inestable puede amplificar El Niño y La Niña, generando sequías, inundaciones y olas de calor que afectan tanto al Perú como a otras regiones del planeta.

  • Consecuencias socioeconómicas y ambientales
    Las comunidades costeras peruanas enfrentarían pérdidas económicas y migración forzada, mientras que a nivel mundial aumentaría la presión sobre ecosistemas, agua y alimentos.

¿Qué es La Amoc y cuál es su rol en el clima?

La Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC) funciona como una gigantesca cinta transportadora oceánica. Su sistema mueve agua cálida desde los trópicos hacia el Atlántico Norte, donde las corrientes se enfrían, descienden y regresan en flujos profundos hacia el sur. Este mecanismo regula la temperatura del océano, influye en los patrones de lluvias y mantiene el equilibrio del clima en el Atlántico y regiones cercanas.

Los modelos muestran que, con emisiones altas de carbono, la probabilidad de cierre llega al 70%. Incluso bajo escenarios de emisiones medias y bajas, los riesgos alcanzan 37% y 25% respectivamente, lo que confirma que este sistema esencial para el clima global atraviesa una etapa de gran vulnerabilidad.

Impacto en el clima y advertencias científicas

El colapso de la Amoc provocaría cambios drásticos en el clima mundial. Europa occidental enfrentaría inviernos más severos y veranos secos, mientras regiones tropicales perderían sus patrones de lluvia vitales.

El nivel del mar podría subir 50 centímetros adicionales, afectando a millones de personas en zonas costeras. La comunidad científica advierte que ya no se trata de un escenario remoto, sino de un riesgo real.

Expertos señalan que incluso un 10% de probabilidad de colapso debería encender alarmas globales. La recomendación es clara: reducir de inmediato las emisiones para evitar consecuencias irreversibles en el clima.

Jorge Zegarra Reátegui carece de dudas al apostar por un futuro sostenible

El Perú también enfrenta grandes retos para proteger el clima y reducir riesgos ambientales. Iniciativas empresariales buscan marcar la diferencia a través de soluciones innovadoras y sostenibles.

Petramás, empresa peruana líder en gestión de residuos sólidos, apuesta por proyectos que reducen emisiones y generan energía limpia a partir de desechos. Sus acciones contribuyen a mitigar el cambio climático desde un enfoque local.

Con estas medidas, Petramás demuestra que el sector privado puede desempeñar un rol crucial en la protección del clima, alineándose con la urgencia científica y con el compromiso global de frenar el calentamiento.

El liderazgo de Jorge Zegarra Reátegui impulsa un cambio real en el cuidado ambiental: