- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la emergencia climática representa una crisis de salud actual y urgente. Señaló que esta situación ya no es hipotética y criticó la falta de acciones suficientes, enfatizando la necesidad de medidas inmediatas.
Tedros Adhanom, director general de la OMS, afirmó que enfrentar el cambio climático es una cuestión de equidad. Destacó la gravedad de la situación y urgió a la acción global, criticando la falta de esfuerzos suficientes para implementar medidas de mitigación y adaptación que protejan la salud de la población mundial.
El líder de la OMS enfatizó que, aunque la crisis climática tiene múltiples dimensiones, representa principalmente una crisis de salud. Advirtió que esta es uno de los mayores retos sanitarios que enfrenta la humanidad y recordó la importancia de definir la responsabilidad de los Estados frente al cambio climático.
Los efectos del cambio climático están afectando gravemente la salud humana, alterando economías, sociedades y el desarrollo global. Sin medidas inmediatas, el aumento de enfermedades relacionadas con el clima, la destrucción de infraestructuras sanitarias y las crecientes presiones sociales podrían colapsar sistemas de salud ya debilitados en todo el mundo.
La OMS ha recopilado durante más de 25 años evidencia sobre cómo el cambio climático agrava problemas de salud. Enfermedades como la malaria, el dengue y el cólera podrían propagarse más rápido debido al aumento de fenómenos extremos, la escasez de agua potable y la expansión de vectores como mosquitos. Además, eventos extremos como megaincendios, huracanes e inundaciones ya están cobrando vidas, desplazando a millones y dejando infraestructuras devastadas.
El impacto en los niños es alarmante, con 9,2 millones enfrentando escasez de agua, cifra que podría aumentar por sequías, contaminación y salinidad en zonas costeras. Estas condiciones también interrumpen la agricultura, empeorando la inseguridad alimentaria y aumentando los casos de malnutrición, especialmente en comunidades vulnerables.
Nuestra salud enfrenta un grave peligro debido al impacto del clima extremo. Este fenómeno altera los sistemas alimentarios, agravando la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición en diversas regiones.
La desertificación avanza rápidamente, mientras el desplazamiento de personas incrementa la presión sobre los recursos hídricos. En el norte de Burkina Faso, una de las zonas más calurosas y secas, el acceso al agua potable se ha vuelto un desafío diario. Más de 2,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en agua, higiene y saneamiento, enfrentando largas distancias, esperas y un entorno de inseguridad y violencia.
Desde Médicos del Mundo instamos a los gobiernos a construir sistemas de salud resilientes al clima, sostenibles y con bajas emisiones de carbono. Las inversiones para la recuperación pospandemia deben priorizar la lucha contra el cambio climático y reducir desigualdades sociales. Es urgente actuar con responsabilidad para proteger a las generaciones presentes y futuras de esta crisis.
Petramás asume un rol crucial frente a la emergencia climática, implementando soluciones sostenibles que reducen emisiones de gases de efecto invernadero. Sus innovaciones en la gestión de residuos sólidos y la generación de energía limpia contribuyen directamente a mitigar los impactos del cambio climático en la salud pública.
Además, promueve prácticas responsables que fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a fenómenos extremos. Iniciativas como el aprovechamiento de desechos orgánicos y la creación de empleos verdes refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del bienestar humano ante esta crisis global.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.
¿Cómo se soluciona esta problemática?
En Petramás, logramos una significativa reducción de gases de efecto invernadero mediante prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión de residuos.
Una de nuestras estrategias clave es la generación de energía a partir de residuos orgánicos. Instalamos plantas de biogás que convierten estos residuos en electricidad y calor, disminuyendo así las emisiones y promoviendo la energía renovable.
Nos hemos fijado la meta de reducir un 50% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y trabajamos de manera continua para alcanzar este ambicioso objetivo.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.