
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Perú inició un proceso nacional para construir su posición frente a la COP30, que se realizará en Brasil. El Ministerio del Ambiente lidera esta articulación climática junto a sectores públicos, privados, organizaciones sociales y comunidades, con el objetivo de consolidar una propuesta representativa y alineada a los compromisos internacionales del país.
 
											La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático celebró una nueva sesión ordinaria del año con la conducción del Minam. Durante la jornada, se presentaron avances significativos en materia de gestión climática nacional. Este encuentro marcó el inicio del proceso participativo que definirá la posición del Perú ante la COP30, que se desarrollará en en Brasil.
Esta presentación destacó el alineamiento de las metas climáticas al 2024 con la Política Nacional y la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050. La estrategia busca reforzar el compromiso del país con sus responsabilidades internacionales.
La sesión incluyó la participación activa de representantes de 19 ministerios, pueblos indígenas, sociedad civil, academia, sector privado y juventudes. La reunión reafirmó la importancia de un enfoque inclusivo para afrontar los efectos del cambio climático.
Durante la cita, se aprobó el inicio del desarrollo del Informe Bienal 2024-2025 y del nuevo Plan de Trabajo 2026-2027. Estos instrumentos guiarán las acciones nacionales de adaptación y mitigación en los próximos años. Su elaboración incluirá consultas regionales para recoger propuestas de todos los actores involucrados.
Entre setiembre y octubre se organizarán cinco talleres descentralizados en distintas regiones del país. Estas actividades permitirán construir una posición nacional sólida y representativa de cara a la COP30. El proceso busca generar consensos y fortalecer la unidad frente a los desafíos climáticos globales.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú presentó soluciones tecnológicas que fortalecen la adaptación al cambio climático en Perú. Entre sus principales herramientas destacan el visor de oferta hídrica, los sistemas de alerta temprana y plataformas de observación climática, que permiten anticipar fenómenos extremos y mejorar la gestión del riesgo. Estas innovaciones facilitan la planificación de recursos y reducen la vulnerabilidad en sectores clave del país.
Con respaldo del Minam, el Senamhi impulsa una estrategia de articulación basada en datos actualizados y conocimiento científico. Esta información resulta clave para formular políticas públicas efectivas, adaptadas a las condiciones de cada región. La tecnología climática, aplicada con enfoque territorial, refuerza la toma de decisiones y promueve una gobernanza sostenible.
La articulación con el sector privado resulta crucial para avanzar en el cumplimiento de los compromisos climáticos del país. Empresas como Petramás ya implementan tecnologías que reducen emisiones de gases de efecto invernadero mediante el aprovechamiento de residuos sólidos. Estas acciones complementan los esfuerzos del Estado y generan impactos concretos en la sostenibilidad nacional.
Petramás promueve un modelo de economía circular que transforma residuos en energía limpia. Esta práctica no solo disminuye la dependencia de fuentes fósiles, sino que también contribuye al cumplimiento de las metas ambientales del Perú. La empresa trabaja de forma coordinada con entidades públicas para reforzar la lucha contra el cambio climático.
 
															Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
 
															Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.