
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Científicos publicaron un artículo en la revista Nature advirtiendo sobre los riesgos de superar el límite de calentamiento de 1,5 grados Celsius, incluso si luego se reduce. También señalan un “exceso de confianza” en la captura de CO₂ para alcanzar ese objetivo. Destacan que, aunque se lograra revertir temporalmente esa superación, los impactos irreversibles, como el aumento del nivel del mar y los daños socioeconómicos, afectarían principalmente a las poblaciones con menos recursos, sin posibilidad de reversión.
Los impactos del calentamiento global se agravan, a pesar de los esfuerzos en la captura de CO₂. Esta tecnología se presenta como una solución, pero el aumento de 1,5 grados Celsius se considera el límite seguro en las políticas climáticas. Sin medidas más ambiciosas, se superará este umbral, generando efectos duraderos en el medio ambiente y la humanidad.
La captura de dióxido de carbono es esencial para lograr la meta de 1,5 grados. Existen dudas sobre la viabilidad de eliminar las grandes cantidades de CO₂ necesarias y sobre la capacidad de almacenamiento geológico. Además, las áreas forestales, que son cruciales para la captura de carbono, pueden perder eficacia debido al cambio climático.
Para evitar estos impactos, los países deben adoptar compromisos más ambiciosos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir el uso de combustibles fósiles debe ser la prioridad para limitar la dependencia de la captura de CO₂. Con la cumbre del clima de la ONU en el horizonte, la urgencia de actuar se vuelve crítica. Solo mediante acciones concretas se puede mitigar el riesgo del cambio climático y preservar un futuro viable para el planeta.
Las tecnologías se han desarrollado para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las técnicas más utilizadas es la captura post-combustión, que se aplica en plantas de energía y procesos industriales. Esta tecnología utiliza solventes químicos para absorber el dióxido de carbono de los gases de combustión antes de que lleguen a la atmósfera. Además, la captura en el punto de emisión, como en plantas de cemento y refinerías, se ha convertido en una estrategia clave para reducir la huella de carbono de estos sectores.
La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono combina la generación de energía a partir de biomasa. Este enfoque genera energía sostenible y puede resultar en una reducción neta de dióxido de carbono en la atmósfera si se gestiona adecuadamente. Estas tecnologías forman parte esencial de la estrategia global para cumplir con los objetivos climáticos y requieren inversión, investigación y políticas adecuadas para maximizar su efectividad en la lucha contra el cambio climático.
Las inversiones en tecnologías sostenibles han crecido de manera significativa en todo el mundo, tanto en el sector gubernamental como en el privado. En Perú, esta tendencia se refleja en el impulso de iniciativas que promueven un desarrollo más sostenible. Las industrias clave comienzan a adoptar prácticas que reducen su impacto ambiental y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.
Un ejemplo destacado de este avance es Petramás, una empresa peruana que se enfrenta a desafíos ambientales mediante la gestión de residuos sólidos. Petramás ha desarrollado un innovador sistema para generar energía eléctrica al capturar las emisiones de gases producidos por la descomposición de la basura. Este enfoque no solo ayuda a disminuir el calentamiento global, sino que también transforma los residuos en un recurso valioso.
Además, Petramás lleva a cabo macroproyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del medio ambiente. Al integrar la gestión ambiental en sus operaciones, la empresa demuestra que es posible obtener beneficios económicos al mismo tiempo que se protege el planeta. Estas iniciativas representan un paso importante hacia un futuro más sostenible en Perú y muestran el potencial de las tecnologías limpias en el país.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.
¿Cómo se soluciona esta problemática?
En Petramás, logramos una significativa reducción de gases de efecto invernadero mediante prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión de residuos.
Una de nuestras estrategias clave es la generación de energía a partir de residuos orgánicos. Instalamos plantas de biogás que convierten estos residuos en electricidad y calor, disminuyendo así las emisiones y promoviendo la energía renovable.
Nos hemos fijado la meta de reducir un 50% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y trabajamos de manera continua para alcanzar este ambicioso objetivo.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.