
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Un reciente estudio internacional analizó por primera vez la ecoansiedad a escala global y encontró que ciertos grupos sociales son más propensos a desarrollarla; este tipo de ansiedad no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede impulsar conductas ecológicas y mayor apoyo a las políticas climáticas, lo que revela su doble impacto en la respuesta social frente al cambio climático.
La Universidad de Leipzig, a través del Instituto Wilhelm Wundt de Psicología, lideró un estudio que reunió los resultados de 94 estudios realizados en 27 países, con una muestra total de 170,747 personas.
El análisis buscó establecer relaciones entre la ansiedad climática y 33 variables, incluyendo factores demográficos, psicológicos y de comportamiento. La intención fue dotar a la comunidad científica de herramientas más precisas para identificar las causas, frecuencia e impactos de este fenómeno emergente. Los hallazgos permiten establecer patrones comunes, pero también sugieren que aún queda mucho por conocer en contextos socioculturales distintos.
Los resultados muestran que ciertos grupos son más vulnerables a la ansiedad vinculada al cambio climático. Jóvenes, mujeres y personas que se preocupan intensamente por el medio ambiente presentan mayores niveles de afectación. La exposición constante a noticias climáticas también incrementa la sensación de amenaza y malestar emocional.
Este perfil ayuda a enfocar mejor las estrategias de apoyo psicológico y comunicación. Conociendo quiénes son más sensibles a este fenómeno, se pueden desarrollar programas que contengan sus efectos y canalicen la preocupación hacia respuestas más constructivas. Escuelas, medios y organizaciones sociales cumplen un rol esencial en ese esfuerzo.
Además, el estudio identifica que la percepción de riesgo crece cuando hay mayor acceso a información científica sobre la crisis climática. Esta inquietud no solo refleja miedo al futuro, sino también frustración por la falta de acciones concretas frente al problema, lo que intensifica el desgaste emocional.
Investigadores del estudio sugieren que líderes, empresas, medios y figuras públicas actúen de forma coordinada para canalizar la ansiedad ambiental hacia respuestas constructivas. Proponen ofrecer soluciones reales ante la crisis climática, fomentar mensajes esperanzadores y brindar apoyo emocional, especialmente a jóvenes y personas altamente expuestas a información sobre el cambio climático.
En Perú, Petramás destaca como ejemplo de compromiso ambiental. Bajo el liderazgo de Jorge Zegarra Reátegui, la empresa impulsa proyectos de gestión moderna de residuos sólidos y generación de energía a partir de biogás. Estas acciones no solo reducen emisiones contaminantes, sino que también muestran cómo el sector privado puede liderar soluciones sostenibles desde lo local.
Demostrar que es posible actuar frente al problema climático ayuda a disminuir la sensación de impotencia que suele intensificar la ansiedad ecológica. El trabajo de Petramás conecta la preocupación social con acciones concretas, y refuerza la idea de que cada esfuerzo cuenta, más allá de los grandes acuerdos internacionales.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.