
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Un estudio de la Universidad de Columbia, confirmó que el calentamiento global se acelera más rápido de lo estimado. El análisis advierte que limitar el aumento de la temperatura global a 2 °C sobre los niveles preindustriales ya no es una meta alcanzable.
Expertos advierten que este límite, fijado en el Acuerdo de París de 2015, ya no es viable debido al continuo uso de combustibles fósiles. Según el informe, el calentamiento global podría alcanzar los 2 °C en 2045, a menos que se adopten medidas drásticas como la geoingeniería solar.
Este hallazgo, en el extremo superior de las proyecciones científicas, generó preocupación entre expertos. Advierten que el aumento de la temperatura intensificará fenómenos meteorológicos extremos y elevará el riesgo de superar puntos de inflexión climáticos críticos.
La reducción de ciertos contaminantes en la atmósfera ha permitido que más radiación solar llegue a la Tierra, acelerando el calentamiento global. En Perú, este fenómeno agrava sequías, deshielos en los Andes y cambios en los ecosistemas costeros.
Algunos estudios indican que el planeta podría ser más sensible al aumento de gases de efecto invernadero de lo que se creía. Esto implica mayores temperaturas, afectando la agricultura, el acceso al agua y la biodiversidad en el país.
Expertos advierten que los impactos pueden ser más intensos de lo previsto. Mientras algunos llaman a reforzar medidas climáticas, otros creen que aún falta más investigación sobre sus efectos locales.
Las propuestas para mitigar el calentamiento global incluyen regulaciones económicas, avances tecnológicos y nuevas estrategias científicas. Un sistema de impuestos y dividendos al carbono podría reducir el uso de combustibles fósiles sin afectar la economía. Además, se destaca la energía nuclear como una fuente limpia y confiable para la transición energética.
También se plantea investigar la geoingeniería, como el uso de aerosoles para bloquear la radiación solar, aunque con precaución debido a sus posibles riesgos. La influencia de intereses económicos en la política climática sigue siendo un desafío, por lo que se necesita mayor participación ciudadana. Actuar con rapidez y combinar políticas efectivas con innovación será clave para enfrentar la crisis climática.
Jorge Zegarra Reátegui, dueño de Petramás, impulsa soluciones innovadoras para reducir el impacto del calentamiento global. Su enfoque se basa en transformar residuos en energía limpia, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las plantas de generación eléctrica de Petramás capturan el gas metano de los rellenos sanitarios y lo convierten en energía renovable. Este proceso evita que el metano, un gas con alto potencial de calentamiento, llegue a la atmósfera, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Además, promueve un modelo de gestión de residuos sostenible para minimizar su impacto ambiental. Su compromiso con la economía circular permite reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en las ciudades.
A través de estas tecnologías, Jorge Zegarra demuestra que es posible combinar desarrollo económico con protección ambiental. Su trabajo posiciona a Perú como un referente en soluciones sostenibles y resalta la importancia de la innovación para enfrentar la crisis climática.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.