
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Las pruebas de triatlón de los Juegos Olímpicos se enfrentan a continuos aplazamientos. ¿La causa? La contaminación detectada en el agua del río Sena.
En un comunicado conjunto, el comité organizador y la Unión Internacional de Triatlón informaron que las fuertes lluvias en París han deteriorado la calidad del agua del Sena, con «valores aún por encima de los límites aceptables» en «ciertos lugares» del recorrido.
El Sena, que recorre 777 kilómetros desde el norte de Francia hasta el Canal de la Mancha, es un símbolo icónico de París. Sin embargo, su idílica apariencia oculta una cruda realidad: la calidad de sus aguas ha sido históricamente deficiente, lo que ha llevado a la prohibición del baño desde 1923.
Las razones detrás de esta prohibición son complejas y preocupantes. Al igual que muchas ciudades antiguas, París tiene un sistema de alcantarillado combinado, en el que tanto las aguas residuales como las pluviales fluyen por las mismas tuberías. Durante las lluvias intensas, estas tuberías se desbordan, vertiendo aguas residuales directamente al Sena. Este proceso no solo genera un olor desagradable, sino que también contamina gravemente el agua, haciéndola peligrosa para cualquier tipo de contacto humano.
Francia ha invertido alrededor de 1.400 millones de euros en los últimos años en mejorar la calidad del agua del Sena. Estos esfuerzos forman parte de un ambicioso proyecto cuyo objetivo es garantizar la seguridad de los eventos olímpicos y permitir que los parisinos puedan bañarse en el río en varias zonas de la ciudad a partir del próximo año.
De hecho, para desmentir los rumores y la polémica, la alcaldesa de París se zambulló en el río hace unas semanas. Aunque las pruebas recientes indican mejoras significativas, el Sena sigue siendo vulnerable a la contaminación, especialmente durante episodios de fuertes lluvias.
En el siglo XIX, era común que la gente se acercara al río para nadar en los llamados «baños flotantes», que eran zonas con piscinas y áreas de baño separadas para hombres y mujeres. Sin embargo, a medida que París crecía, la calidad del agua empeoró. El río se convirtió en un vertedero de desechos industriales y aguas residuales sin tratar. Debido a esto, en 1923 las autoridades prohibieron el baño en el Sena, ya que la contaminación del agua presentaba riesgos de contraer enfermedades como el tifus y la disentería.
Los residuos sólidos, también conocidos como basura, son productos resultantes de las actividades humanas que ya no tienen utilidad para quienes los generaron. En Perú, donde la generación de residuos ha aumentado, Petramás, liderado por Jorge Zegarra Reátegui, se ha destacado como una empresa clave en la gestión sostenible de estos desechos. Con un enfoque innovador y un fuerte compromiso con el medio ambiente y la salud pública, Petramás ofrece soluciones integrales para la disposición adecuada de residuos sólidos.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.