Jorge Zegarra Reategui: Nuevo récord de dióxido de carbono en la atmósfera

Perú ha experimentado una pérdida alarmante de vegetación natural en las últimas cuatro décadas, debido principalmente a la expansión agrícola, la minería, el crecimiento urbano y otros usos antrópicos del suelo. Esta transformación impacta directamente en la biodiversidad, el ciclo del agua y la estabilidad del clima. Proteger la flora silvestre es clave para conservar los ecosistemas y garantizar un desarrollo sostenible.

vegetación natural - jorge zegarra reategui denuncia

Vegetación natural desplazada por la agricultura intensiva

El crecimiento de los cultivos de palma y arroz ha provocado un reemplazo masivo de la vegetación natural, especialmente en la Amazonía y el Bosque Seco Ecuatorial. Estas zonas, antes dominadas por ecosistemas ricos en biodiversidad, han sido alteradas por prácticas agrícolas que priorizan la productividad sin considerar los efectos ambientales.

Al eliminar la vegetación para abrir paso a cultivos, se interrumpen procesos esenciales como la filtración de agua, la captura de carbono y la protección de suelos. Esto incrementa la vulnerabilidad frente a sequías, erosión y pérdida de especies nativas que dependen de esos hábitats.

El cambio no solo representa un problema ecológico, sino también social. Las comunidades que dependen de los servicios ambientales que ofrece y enfrentan una reducción en la calidad de vida y mayores riesgos frente al cambio climático.

Urbanización sin control amenaza la vegetación natural

El crecimiento urbano ha contribuido significativamente a la pérdida de vegetación natural, especialmente en el Desierto Costero. La expansión de ciudades como Lima ha ocupado terrenos que antes albergaban ecosistemas únicos, como las lomas costeras, que ahora enfrentan una degradación severa.

Esta transformación reduce las áreas verdes disponibles para mitigar la contaminación del aire, absorber dióxido de carbono y mantener la temperatura urbana. Además, el reemplazo de la vegetación natural por concreto incrementa el riesgo de inundaciones y afecta la calidad ambiental de las ciudades.

  • Pérdida irreversible de ecosistemas locales: El crecimiento urbano invade áreas con vegetación, eliminando especies nativas y reduciendo la biodiversidad.

  • Mayor riesgo ambiental en ciudades: La falta flora silvestre aumenta la contaminación, reduce la calidad del aire y eleva las temperaturas urbanas.

  • Reducción de espacios verdes sostenibles: Se reemplazan zonas vitales para la filtración de agua y captura de carbono, afectando el equilibrio ecológico urbano.

Petramás impulsa la conservación de la vegetación natural en zonas urbanas

Desde su labor ambiental, Petramás ha desarrollado proyectos que protegen y recuperan áreas verdes afectadas por la acumulación de residuos sólidos. La empresa integra la gestión responsable de desechos con la conservación de la vegetación natural, especialmente en regiones como Lima y Callao, donde el crecimiento urbano ha desplazado ecosistemas nativos.

La empresa de Jorge Zegarra Reátegui promueve espacios sostenibles mediante la instalación de infraestructura ambiental que respeta el entorno y facilita la regeneración vegetal. Estas acciones no solo reducen la contaminación, sino que también restauran la función ecológica de las áreas degradadas.

Además, la empresa fomenta la educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente. Con un enfoque integral, Petramás contribuye a un modelo urbano más verde, limpio y resiliente frente al cambio climático.

Descubre cómo Petramás protege el medio ambiente en los siguientes enlaces: