
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
La captura de carbono en los océanos gana protagonismo como estrategia frente al cambio climático. Investigadores analizan sus efectos y advierten posibles daños ecológicos si se aplica sin control. Algunas técnicas, lejos de beneficiar al planeta, podrían agravar la pérdida de oxígeno marino y afectar la biodiversidad oceánica.
Los océanos funcionan como un enorme sumidero de carbono, ayudando a mitigar la crisis climática. Cada año, absorben cerca de un tercio del CO₂ generado por la actividad humana. Esta capacidad convierte al océano en un componente esencial de las estrategias globales frente al calentamiento global.
Científicos de todo el mundo investigan nuevas formas de potenciar este proceso. Técnicas como la fertilización con hierro, el cultivo de algas y el aumento de alcalinidad buscan intensificar la captura de carbono marino.
Sin embargo, no todas las soluciones proponen beneficios netos. Expertos revelan que muchas de estas técnicas podrían dañar los ecosistemas marinos. La pérdida de oxígeno disuelto representa uno de los principales riesgos.
Algunas técnicas de captura de carbono implican consecuencias ambientales graves. El hundimiento de biomasa vegetal o la sobreproducción de fitoplancton pueden alterar la química marina. Estos procesos consumen oxígeno cuando la biomasa se descompone en aguas profundas.
Otras opciones, como el aumento de alcalinidad mediante compuestos de piedra caliza, demostraron un menor impacto en el oxígeno disuelto. Aun así, los científicos no descartan efectos a largo plazo. La intervención química del océano requiere precauciones y monitoreo constante.
Perú cuenta con una extensa costa rica en biodiversidad y productividad marina. Esta franja oceánica captura importantes cantidades de CO₂, lo que convierte al país en un actor relevante en la absorción de carbono azul. Su potencial se encuentra en el ecosistema de la corriente de Humboldt.
El fenómeno del Niño, la sobrepesca y la contaminación ya generan desequilibrios en el mar peruano. Implementar técnicas agresivas de captura de carbono sin estudios detallados podría profundizar esos impactos. La reducción de oxígeno en aguas costeras amenaza a especies clave como la anchoveta.
El país necesita una estrategia que combine ciencia, conservación y sostenibilidad. Invertir en investigación oceánica y en tecnologías de bajo impacto representa una oportunidad para contribuir a la lucha climática sin comprometer los ecosistemas marinos.
Jorge Zegarra Reátegui y su empresa impulsa proyectos que reducen las emisiones desde el origen, sin trasladar el problema al océano. A través de plantas de valorización de residuos y generación de energía limpia, la empresa evita la emisión de grandes volúmenes de CO₂ a la atmósfera.
Su enfoque prioriza la economía circular y el tratamiento integral de residuos, reduciendo la presión sobre los sumideros naturales como los océanos. Cada tonelada de basura convertida en energía evita que ese carbono termine en el mar o en la atmósfera.
Estas acciones demuestran que es posible mitigar el cambio climático sin recurrir a métodos riesgosos. Petramás propone soluciones sostenibles desde tierra firme, complementarias a la conservación del océano como aliado en la captura segura de carbono.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.