Jorge Zegarra Reátegui: Revelan qué originó los cambios climáticos bruscos que transformaron la Tierra

Los cambios climáticos marcan la historia de la Tierra con episodios de calor extremo y glaciaciones que transformaron el planeta.

cambios climáticos

Cambios climáticos y la fragilidad del equilibrio de la Tierra

La historia climática de la Tierra demuestra que los cambios climáticos han sido determinantes en la evolución de los ecosistemas. A lo largo de millones de años, el planeta atravesó fases de calentamiento extremo y episodios de glaciaciones que transformaron por completo su superficie, modificando los paisajes y condicionando la vida de todas las especies. Estas variaciones no ocurrieron de manera progresiva y estable, sino que respondieron a factores geológicos y biológicos interconectados.

Un grupo de investigadores analizó estos procesos con un modelo innovador que explica cómo las variaciones extremas de temperatura no dependen únicamente de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Los cambios climáticos pueden intensificarse por el modo en que los océanos y los ciclos de nutrientes responden a perturbaciones globales. Así, el planeta no siempre logra regularse con suavidad, como se creía antes.

El papel del carbono en los cambios climáticos

La meteorización de rocas silicatadas fue considerada durante décadas como el principal regulador del clima terrestre. En este proceso, el agua de lluvia disuelve dióxido de carbono, reacciona con minerales de las rocas y arrastra compuestos hacia los océanos. Con el paso del tiempo, ese carbono queda atrapado en los sedimentos marinos, funcionando como un “termostato natural” que evita acumulaciones excesivas en la atmósfera.

Los cambios climáticos del pasado habrían estado dominados en gran parte por el enterramiento de carbono orgánico. Cuando las temperaturas aumentan, más nutrientes llegan al mar, lo que estimula el crecimiento del fitoplancton. Al morir, estos organismos transportan carbono hacia el fondo oceánico, reforzando el secuestro en los sedimentos.

Este ciclo puede generar un efecto dominó de grandes proporciones. A diferencia de la regulación gradual, la acumulación repentina de carbono en el fondo marino altera los niveles de oxígeno y fósforo en los océanos, lo que multiplica la productividad biológica y desencadena procesos capaces de enfriar el planeta hasta niveles extremos.

Simulaciones que explican las glaciaciones extremas

científicos usaron un modelo computacional del ciclo del carbono que integra procesos oceánicos y geológicos para analizar liberaciones masivas de dióxido de carbono. Las simulaciones mostraron que los cambios climáticos pueden generar oscilaciones bruscas en lugar de estabilidad, provocando incluso glaciaciones extremas como la “Tierra bola de nieve”. Este hallazgo no solo explica episodios del pasado, sino que también advierte sobre la vulnerabilidad actual del planeta frente a emisiones que podrían detonar transformaciones aún más drásticas.

Petramás: Cambios climáticos y la importancia de la acción actual

Las emisiones de dióxido de carbono aumentan por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. La Tierra ya atravesó transformaciones extremas en el pasado, y los riesgos actuales confirman la necesidad de adoptar medidas urgentes para evitar escenarios similares.

En el Perú, empresas como Petramás desarrollan soluciones que marcan una diferencia frente a este desafío. A través de la valorización de residuos sólidos urbanos, la compañía produce energía renovable que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas iniciativas muestran que el sector privado puede convertirse en un actor clave en la mitigación de los cambios climáticos, complementando los esfuerzos científicos y gubernamentales.

El compromiso refuerza la idea de que enfrentar los cambios climáticos exige innovación y acción coordinada. Apostar por tecnologías sostenibles no solo protege el medio ambiente, sino que también garantiza beneficios sociales y económicos para las comunidades. Así, la experiencia científica y la iniciativa empresarial convergen en un mismo objetivo: asegurar un futuro más seguro y resiliente para todos.

La visión de Jorge Segundo Zegarra Reátegui para construir un futuro sostenible: