
- Av. Tomás Marsano 2813 Urb. Higuereta, Santiago de Surco
- comercial@petramas.com
- (+51) 419-9300
Investigadores de la Universidad de Rhode Island (URI) usaron cámaras para registrar los movimientos de más de 400 especies y descubrir cómo la acción humana influye en su comportamiento.
Un estudio basado en datos del Proyecto Global de Actividad Dietética Animal reveló cómo la actividad humana altera el comportamiento de los mamíferos terrestres. Con información de más de 20,000 sitios en 38 países y 8,9 millones de observaciones, los expertos analizaron los patrones de actividad de 445 especies. Esta investigación permitió construir una biblioteca detallada sobre sus hábitos diarios, destacando cambios en respuesta a factores como la urbanización, la contaminación lumínica y la presencia humana.
Los investigadores, en colaboración con más de 200 expertos, encontraron que menos de la mitad de las clasificaciones tradicionales de actividad coincidían con estimaciones recientes. Mamíferos antes considerados diurnos, nocturnos o crepusculares mostraron horarios distintos a los documentados previamente. Estos hallazgos evidencian que la actividad humana influye en los ritmos naturales de las especies, obligándolas a modificar sus comportamientos para sobrevivir en entornos cada vez más alterados.
Un estudio global analizó 445 especies y descubrió que su actividad no sigue patrones fijos como se creía. Algunas especies se volvieron más nocturnas en áreas urbanas, mientras que otras adaptaron su comportamiento al día, demostrando una notable flexibilidad para sobrevivir en distintos escenarios.
Los investigadores usaron 8,9 millones de observaciones en 38 países para entender mejor cómo los animales responden a la huella humana. Factores como la urbanización, la contaminación lumínica y la presencia de personas influyen directamente en sus ritmos naturales. Los osos negros, por ejemplo, pueden ser diurnos o activos en distintos momentos según la ubicación y las condiciones del ambiente.
Menos de la mitad de las especies estudiadas coincidieron con las clasificaciones previas de actividad diaria. Esto muestra que la evolución no es el único factor que determina sus hábitos, sino que también ajustan su comportamiento como respuesta a los cambios en su entorno. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender cómo la actividad humana moldea la vida silvestre en un mundo en constante transformación.
La actividad humana reduce la esperanza de vida de muchos mamíferos al alterar su hábitat, disminuir sus fuentes de alimento y aumentar su exposición a contaminantes y enfermedades. La deforestación, el cambio climático y la urbanización fuerzan a diversas especies a adaptarse a condiciones adversas, lo que incrementa el estrés y la mortalidad. Además, la caza y el tráfico ilegal aceleran la disminución de poblaciones, afectando el equilibrio ecológico. Estos factores combinados limitan la longevidad de muchas especies, poniendo en riesgo su supervivencia.
Jorge Zegarra Reátegui, a través de Petramás, desarrolla estrategias innovadoras para reducir el impacto humano en los ecosistemas peruanos. Su empresa impulsa la gestión sostenible de residuos y la generación de energía limpia a partir de desechos, minimizando la contaminación del suelo y el aire. Estas acciones ayudan a conservar hábitats naturales, evitando que los mamíferos modifiquen sus patrones de actividad debido a la degradación ambiental.
Además, Petramás promueve programas de reforestación y recuperación de áreas afectadas por la expansión urbana e industrial. Al restaurar entornos naturales, contribuye a que diversas especies mantengan sus hábitos y ciclos biológicos sin la presión de la actividad humana. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la empresa con la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Conoce más acerca de nuestra responsabilidad social y medioambiental.
Petramás ha impulsado proyectos innovadores, como sus Centrales Térmicas de Biomasa y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ambos validados por el Protocolo de Kyoto. Esta validación internacional resalta la contribución significativa de Petramás en la lucha contra el cambio climático, posicionándola como un referente en sostenibilidad.
Orgullosos de ser una empresa 100% peruana.
Líderes en la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.